El mercado laboral está sintiendo cada vez más el impacto de la caída de la actividad económica. En la provincia de Santa Fe, 85 empresas ya han firmado acuerdos con el Ministerio de Trabajo provincial para suspender personal, afectando a casi 11 mil trabajadores del sector privado. A finales de abril, había alrededor de 60 empresas y 10 mil trabajadores afectados.
El secretario de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini, señaló que existe "una situación recesiva con caída de actividad en prácticamente todos los sectores" y mencionó que "mes a mes se observa una tendencia de pérdida de puestos de trabajo".
El funcionario explicó que esto impacta en el empleo de dos maneras. "Por un lado, se han establecido acuerdos entre empresas y sindicatos para proceder a suspensiones durante esta situación. Según el último informe, son 85 empresas, lo que equivale a poco menos de 11.000 trabajadores suspendidos que están recibiendo una suma no remunerativa sustitutiva del salario conforme a los acuerdos. A veces puede ser el 100% del salario neto, el 80 o el 75, como mínimo. Esta ha sido la opción para atravesar esta situación sin que se produzcan despidos", detalló Genesini.
Además, Genesini mencionó las situaciones de desvinculaciones. "A finales de abril, había aproximadamente 6.500 desvinculaciones tramitadas ante el Ministerio de Trabajo. Si analizamos los números del empleo registrado, hay una caída interanual de 1,77 puntos, lo que representa un poco más de 9.000 puestos de trabajo. Si tomamos diciembre como referencia, hay un poco más porque había alrededor de 522.000 trabajadores registrados y ahora estamos en 512.000", apuntó, destacando: "Hay un impacto en el empleo que se manifiesta en suspensiones y, en algunos casos, en la pérdida de puestos de trabajo".
El secretario de Trabajo de la provincia recordó que a finales de abril había unas 60 empresas que habían acordado suspensiones, mientras que en noviembre del año pasado eran unas 30. Ahora son 85. "Hubo un aumento considerable en dos meses", subrayó.
A nivel nacional, se informó el viernes pasado que entre el 10 de diciembre de 2023 y el 4 de julio se tramitaron más de 38.000 procedimientos preventivos de crisis en el Ministerio de Trabajo de la Nación, un 40% más que en el mismo período del año pasado. Según fuentes de la cartera laboral, en el contexto de una crisis que ya ha afectado a 144.000 puestos de trabajo en el sector privado registrado.
Sectores más afectados en Santa Fe
En cuanto a los sectores más perjudicados, Genesini indicó que, aunque la afectación es bastante variada, hay muchas suspensiones en la industria metalmecánica y la construcción, este último sector con unos mil suspendidos. "La industria manufacturera está bastante afectada, luego la construcción tiene también suspensiones aunque en menor grado. Hay bastantes suspensiones en vigiladores privados, entiendo que allí se da porque las empresas o los particulares intentan prescindir de estos servicios durante la crisis. También hay suspensiones en la industria cárnica. En definitiva, la situación atraviesa a todos los sectores, que están afectados por esta retracción económica, que en algunos casos es del 20 y en otros del 30%", precisó.
Mirando hacia el futuro, Genesini analizó cómo podría evolucionar la situación del empleo en Santa Fe y destacó las políticas implementadas en la provincia para amortiguar el escenario de recesión. Para el sector de la construcción, destacó el sostenimiento de la obra pública y la decisión del gobierno provincial de hacerse cargo de proyectos que han sido desfinanciados por el gobierno nacional, así como la implementación de programas de financiamiento para la ampliación, construcción o compra de vivienda como el programa Nido o los programas de créditos con tasas preferenciales para la industria. "El equilibrio fiscal no puede ir en detrimento de la producción y el trabajo", enfatizó.
Además, recordó que el Ministerio de Trabajo cuenta con otros instrumentos, como la promoción del empleo joven, donde el Estado contribuye pagando el 85% del salario mínimo a quienes contratan a estos trabajadores. También se trabaja en prácticas formativas donde hay un aporte del gobierno provincial.
Si bien Genesini mencionó "un conjunto de políticas dentro de las posibilidades que tiene la provincia", señaló que "la posibilidad de reactivación, los instrumentos para la reactivación los tiene el gobierno nacional con la política cambiaria, la política monetaria, la política arancelaria, y la posibilidad de desarrollar estrategias para determinados sectores".
Concluyó diciendo: "Por ahora estamos en una situación de recesión que se ha prolongado más de lo que las empresas y los operadores económicos esperaban al inicio del año. Esto genera mayores complicaciones, pero en general las empresas que están reduciendo su actividad no tienen problemas financieros graves de insolvencia que lleven a un incremento de concursos o quiebras, y eso mantiene intacta la posibilidad de que, con una política activa del gobierno nacional y las políticas del gobierno provincial, se pueda mejorar esta situación".