En el Centro Recreativo Metropolitano “La Estación” se llevó a cabo la presentación de los resultados del Relevamiento Socioeconómico de Rafaela 2024, elaborado por el ICEDeL (Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local).
El evento estuvo liderado por el director ejecutivo del ICEDeL, Germán Bottero, junto con el presidente del CCIRR (Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región), Mauricio Rizzotto, y el licenciado en Economía, Mario Garrappa. Además, durante la misma ocasión, se presentó el 5.º Censo Industrial, una herramienta fundamental para evaluar y desarrollar políticas que fortalezcan el sector industrial en nuestra ciudad.
Los resultados del Relevamiento Socioeconómico indican que las condiciones generales del mercado laboral siguen las tendencias de declive previstas, coincidiendo con los patrones observados en los indicadores nacionales medidos por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
En este contexto, durante el segundo trimestre de 2024, la tasa de actividad se situó en un 52,6 %, mientras que la tasa de empleo alcanzó el 44,9 %.
Por otro lado, la tasa de desocupación ascendió al 7,2 %, y la tasa de subocupación totalizó un 10,6 %, con un 7,4 % de la población económicamente activa trabajando menos de 35 horas semanales y dispuesta a aumentar su carga laboral.
Estos datos reflejan un aumento en la presión sobre el mercado laboral, con un 14,6 % de la población económicamente activa enfrentando dificultades de empleo, incluyendo tanto a desocupados como a subocupados demandantes.
Conclusiones
Como suele suceder, los problemas de inserción laboral afectan con mayor intensidad a ciertos grupos, siendo las mujeres, los jóvenes y las personas con menor nivel educativo los más perjudicados.
Estas disparidades resaltan la necesidad de enfoques específicos para superar las barreras que enfrentan estos sectores en el mercado laboral rafaelino.
Por otro lado, en un contexto de marcado deterioro económico, las familias han adaptado sus estrategias de subsistencia, recurriendo a la diversificación de ingresos, al uso de ahorros, la venta de bienes y la ayuda externa.
La dependencia de jubilaciones y pensiones ha disminuido, lo que pone de manifiesto el fuerte impacto de los ajustes en el poder adquisitivo. Además, el uso de ahorros para cubrir gastos cotidianos aumentó del 35,1 % al 40,5 % de los hogares, mientras que el acceso al crédito descendió del 20,3 % al 14 %.
La crisis también incrementó la demanda de asistencia social, con un 9,1 % de los hogares recibiendo apoyo social, y 1 de cada 5 hogares obteniendo algún tipo de ayuda directa del Estado, familiares, amigos, vecinos o instituciones locales.
El panorama descrito subraya la importancia de fortalecer las redes de protección social para mitigar los efectos adversos de la crisis económica. Además, resulta esencial mantenerse alertas ante la posibilidad de un empeoramiento continuo del escenario económico nacional que podría agravar aún más las dificultades para las familias.
Censo Industrial
El 5.º Censo Industrial se presenta como una herramienta clave para obtener datos precisos y actualizados sobre el sector industrial en Rafaela. Esta información permitirá diseñar estrategias eficaces para su desarrollo y fortalecimiento.
Este censo recopilará una amplia gama de datos que serán analizados, incluyendo el número de empresas, el tipo de actividades que desarrollan, la capacidad de producción, el empleo generado, las necesidades de capacitación y asistencia técnica, la facturación y las exportaciones, entre otros aspectos relevantes.
La ejecución de este operativo será coordinada por el equipo técnico del ICEDeL, en colaboración con otras instituciones locales.
Cabe destacar que el trabajo de campo comenzará en septiembre y se extenderá hasta finales de noviembre.