En los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron los 4.463,5 millones de dólares, según datos publicados por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC). Esto representa un crecimiento interanual del 7,7 % en valor, acompañado por un notable incremento del 14,2 % en volumen exportado.
El informe destaca el fuerte protagonismo de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que representaron el 80,1 % del total exportado. Entre ellas se destacan productos con fuerte presencia en la región de Rafaela, como harina y pellets de soja, aceite crudo de soja, carne bovina deshuesada, mozzarella y leche en polvo, todos rubros directamente vinculados a la actividad agroindustrial y láctea del oeste santafesino.
También se observaron señales alentadoras en las manufacturas de origen industrial (MOI), con un crecimiento del 36,4 % interanual en dólares. Este rubro incluye autopartes, maquinaria agrícola, biodiésel y productos químicos, sectores en los que muchas industrias rafaelinas tienen capacidad de inserción o cadenas de valor complementarias.
En contraste, las exportaciones de productos primarios cayeron un 5,1 % en valor, a pesar de un aumento del 12,5 % en volumen, afectadas principalmente por la baja en los precios internacionales. En este grupo figuran cereales como trigo, maíz y sorgo, cuya producción también forma parte del hinterland rafaelino.
A nivel de destinos, India lideró el ranking de compradores, con un incremento del 75 % respecto al año anterior, seguida por Brasil y Vietnam. Los envíos hacia Perú, Chile, Ecuador y Bangladesh también mostraron avances, abriendo nuevas oportunidades para el comercio exterior santafesino.
En el caso particular de Rafaela y su área de influencia, estos datos consolidan la importancia de seguir fortaleciendo el perfil exportador, especialmente en sectores donde ya existe infraestructura, capacidad instalada y recursos humanos calificados. Con políticas de apoyo a la industria, mejora logística y acceso a financiamiento, la región puede capitalizar aún más el empuje que muestran los números provinciales.